Bogotá (COLOMBIA) 10.02.2021 (Muévete con Inteligencia. News) – La disputa entre las plataformas digitales que intermedian el servicio de transporte cinco años atrás en Colombia se limitaba a Uber y Cabify. Luego fueron apareciendo otras opciones como Beat, Didi e Indriver; y Cabify se fue volviendo fuerte en la integración con los taxis amarillos. Hoy 2.3 de cada tres taxis que circulan en Bogotá o el 70% de ellos, usan la aplicación de Cabify. “El negocio del taxi está limitado a 54.000 cupos. Hay otras plataformas que les quitan comisiones u ofrecen otras condiciones, pero aún así, siguen con nosotros”, afirma Manuel Torres, country manager de Cabify en Colombia. “Estamos sumando flotas de taxi en todos los países en los que operamos, desencadenando nuestra misión de creer en la elección del usuario. Para cambiar las ciudades, debemos tener soluciones para todos”. Con la presión de la adopción de las plataformas digitales por parte de los usuarios, los taxistas se han visto obligados a digitalizarse, usando billeteras digitales como la de TPaga y buscando eficiencias en las rutas con aplicaciones como Waze. Ejemplo de ello, los 27.000 taxistas que hacen parte de Taxis Libres, se están apoyando en ‘bots’ para conectarse con pasajeros vía Whatsapp.

En las primeras cuarentenas de la pandemia del COVID-19, a pesar del encierro, con las restricciones a la movilidad se adelantó el uso de plataformas que intermedian el acceso a los taxis amarillos, porque era la única forma de acceder a un servicio particular. Cabify instaló cabinas de aislamiento en los vehículos y ofreció pruebas de COVID-19 a los taxistas. Por los protocolos de seguridad que ha adelantado, les otorgaron la certificación Aenor, una auditoría de garantías sanitarias para socios conductores y pasajeros. Hoy el 50% de los viajes que se realizan en Cabify, según registros de la empresa, se hacen en vehículos con paneles divisores y el 95% de estos están equipados con kits de prevención. Torres prevé que el 2021 “se parecerá al 2020” tomando como referencia el calendario más optimista que indica que gran parte de la población estaría vacunada a final de año. Sin embargo, desde esa compañía proyectan que crecerán 40% frente al año anterior. Esto, manteniendo el servicio de camionetas blancas y el de vehículos privados, aún pendiente de regulación. Frente al proyecto de ley que cursa en el Congreso para regular las plataformas que intermedian el servicio de movilidad, Torres se muestra a favor de lo que se ha adelantado y advierte que se debe buscar el balance de la competitividad en el mercado, actualizando también la normativa del taxi. www.MUEVETECONINTELIGENCIA.news

