ActualidadCargaColombiaDESTACADOFérreaReportajesSugeridosTransporteÚltima

CONECTIVIDAD FÉRREA, APP Y TURISMO, LAS NUEVAS APUESTAS DEL EJE CAFETERO 2026

Por: FERNANDO GIRALDO NARANJO (Country Manager MCI Colombia)

En el marco del encuentro “Encontrémonos en el Eje Cafetero” de Grupo RCN, más de 30 empresarios y líderes regionales se reunieron para analizar los desafíos y oportunidades del occidente del país, un espacio estratégico para la infraestructura, la economía y el turismo. La mesa de líderes, guiada por Juan Lozano, director de La FM de RCN, buscó generar un diálogo que permitiera visibilizar las necesidades de la región y articular propuestas para su desarrollo sostenible.

TE INTERESA: ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UN COCHE ELÉCTRICO? )

Encontrémonos en el Eje Cafetero!

El Eje Cafetero, que aporta 4,2% al PIB nacional y se consolida como la sexta región más importante en contribución económica, sigue destacándose por su competitividad: Risaralda ocupa el quinto lugar nacional, Caldas el séptimo y Quindío el noveno, de acuerdo con el Índice de Competitividad Departamental.

Durante el “Encontrémonos en el Eje Cafetero” de Grupo RCN, más de 30 líderes regionales analizaron los retos en desarrollo del occidente del país.

La conversación inició con el gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, quien destacó que la región ha luchado para que se reconozca que son las regiones las que construyen Colombia, pese a su dependencia del Estado central. Señaló que, aunque las regiones tienen responsabilidades, no siempre cuentan con los presupuestos necesarios, y subrayó la obligación de velar porque cualquier aumento presupuestal se ajuste a los programas efectivamente ejecutados en las regiones.

TE INTERESA: CÓMO IDENTIFICAR LAS EDS CON GASOLINA DE BUENA CALIDAD? )

Impulso turístico

Con este inicio, la conversación se centró en la conectividad y las redes férreas. Los empresarios coincidieron en la necesidad de mejorar la eficiencia regional y desarrollar proyectos como el tren de cercanías, que integraría los departamentos de Risaralda, Caldas y Antioquia.

Según la mesa, la infraestructura sigue siendo una prioridad, pues aunque la región cuenta con carreteras y vías avanzadas, todavía existe déficit en proyectos férreos, aeropuertos y rutas que vinculen las zonas rurales con los centros urbanos. El sector privado ha realizado inversiones, pero es fundamental que las autoridades nacionales faciliten la articulación política para concretar obras emblemáticas como el Tren del Café y el Aeropuerto del Café.

En este contexto, las Asociaciones Público-Privadas (APP) se consolidan como modelo que impulsa la infraestructura educativa, hospitalaria y turística.

La conversación fue transversal y resaltó al turismo como uno de los principales motores económicos del Eje Cafetero. La llegada del primer hotel Wyndham al Quindío, el auge de los parques temáticos y la experiencia del café colombiano fueron los temas destacados por los líderes, ya que muestran cómo la región aprovecha su riqueza cultural y natural para atraer visitantes. A esto se suman el turismo gastronómico y la internacionalización del cacao, con auge en los últimos años, según lo mencionaron.

Durante el diálogo, hubo intervención de varios líderes que, desde el sector privado, también resaltaron la importancia de la infraestructura para el desarrollo como región.

Carlos Alberto Mazeneth, gerente general de Efigas, dijo que “estamos en una región privilegiada y el reto es no perder lo que ya hemos construido. Pues hemos perdido terreno desde lo energético”.

Yulieth Porras Osorio, gerente Empresa de Energía de Pereira, afirmó que “tenemos muchas ideas, pero la incertidumbre y retrasos en pagos, como los subsidios y de empresas intervenidas, afectan la liquidez”.

Mientras que, Andrés Gómez, gerente general de Apostar / Facilísimo, resaltó que “desde las empresas, entregaremos dotación escolar a más de 62 colegios y podemos invertir en lo vial, educación y salud”.

Crisis energética!

En la mesa se destacó que el sector energético atraviesa un momento complejo. La pérdida de autosuficiencia del gas obliga al país a importar, lo que encarece los costos y afecta la competitividad industrial. También se advirtió sobre los retrasos en los pagos de subsidios y la incertidumbre regulatoria que limita nuevas inversiones. Sin embargo, proyectos como Salento Inteligente reflejan el potencial de innovación tecnológica que existe en la región.

Desde Frisby se puso sobre la mesa una de las mayores preocupaciones, la educación. La empresa señaló que en Risaralda, cerca de 24% de los jóvenes son ninis (ni estudian ni trabajan), una cifra que refleja la necesidad de fortalecer la formación laboral y generar oportunidades de empleo. Varias compañías ya destinan recursos a programas escolares y sociales para reducir esta brecha.

En el cierre, el gobernador de Risaralda agradeció al sector empresarial por su compromiso constante con el Eje Cafetero y su disposición para aportar al crecimiento regional, señalando que “la lucha continúa, pero juntos seguiremos creyendo y construyendo desarrollo para nuestra región”.

*Este artículo fue creado por la Sala de Prensa de MUEVETE CON INTELIGENCIA.NEWScon la ayuda de una inteligencia artificial que utiliza ‘Machine Learning’ para producir texto similar al humano.

Contacta la plataforma MUEVETE CON INTELIGENCIA.NEWS y conoce las múltiples e innovadoras soluciones con las que potenciar tu marca y hacerla crecer en alcance y posicionamiento, contamos con diferentes paquetes de inversión en Marketing Automotriz.

Related posts

EL COCHE DE APPLE YA TIENE CANDIDATOS PARA FABRICARLO: LG Y MAGNA

mcinteligenci@

GRANDES FIRMAS ESTÁN UTILIZANDO LAS VÍAS FERREAS PARA TRANSPORTAR SUS PRODUCTOS

mcinteligenci@

TOYOTA LANZARÁ COCHE ELÉCTRICO A 12.000 EUROS

mcinteligenci@