Por: FERNANDO GIRALDO NARANJO (Country Manager MCI Colombia)
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio a conocer un proyecto de decreto con el que propone llevar hasta un 40 % el arancel a la importación de vehículos a gasolina o diésel y hasta un 35 % el de algunas motos.
A grandes rasgos, el Gobierno sustenta esta propuesta en la necesidad de desincentivar la entrada de tecnologías más contaminantes y de ajustar la política arancelaria a sus planes de reindustrialización.
( TE INTERESA: ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UN COCHE ELÉCTRICO? )
Qué dice el proyecto del MinComercio?
El borrador, con fecha del 7 de noviembre de 2025, establece que las importaciones de vehículos de pasajeros con motor a gasolina o diésel (clasificados en la partida 87.03 del Arancel de Aduanas) pasarían a pagar un gravamen de hasta 40 %.
Para las motocicletas con motor de combustión (incluidas en la partida 87.11), el arancel propuesto sería de hasta 35 %.
El documento aclara que la medida se aplicaría “sin perjuicio” de los acuerdos comerciales vigentes, es decir, los productos que entren al país con arancel preferencial por un Tratado de Libre Comercio (TLC) mantendrían ese beneficio. Además, se precisa que está dirigida a los importadores de esos vehículos y motos y que, una vez expedido el decreto definitivo, empezaría a regir entre 15 y 90 días después de su publicación.

( TE INTERESA: CÓMO IDENTIFICAR LAS EDS CON GASOLINA DE BUENA CALIDAD? )
Las razones de la propuesta
En los documentos que acompañan el proyecto de decreto, el Gobierno afirma que un aumento del arancel busca dos cosas:
Por un lado, desincentivar la importación de vehículos y motos que funcionan solo con gasolina o diésel, catalogadas como tecnologías más contaminantes dentro de las políticas de transporte sostenible.
Por el otro, empujar la reindustrialización del sector automotor colombiano, atrayendo inversión hacia ensamblaje y producción con energías más limpias.
“Es necesario incrementar los aranceles para la importación de los vehículos y motocicletas a combustión (con motor de embolo (pistón), de encendido por chispa o por compresión (diésel o semidiésel), con el fin de fortalecer, proteger y promover la industria automotriz colombiana basada en tecnologías de energías limpias (…)”, se lee en el borrador.
Así mismo, el documento recuerda que el 95,9 % de la demanda energética del país sigue concentrada en combustibles fósiles (petróleo, kerosene, gasolina y diésel), y que el transporte es una de las fuentes prioritarias de reducción de emisiones, por lo que ajustes en aranceles pueden ser una herramienta para orientar la demanda hacia tecnologías más limpias y con mayor valor agregado local.
“Existe incertidumbre sobre la disponibilidad de energéticos provenientes de fuentes fósiles, la volatilidad de los precios y el impacto negativo en el uso en el medio ambiente”, indica el documento.

Un proyecto de decreto!
Si bien el borrador menciona una restitución fiscal por cuenta de esta medida, la Subdirección de Estudios Económicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) no estimó una cifra concreta.
Al ser un proyecto de decreto, los ajustes a los aranceles todavía pueden cambiar y, además, muchos vehículos entran al país con beneficios arancelarios por TLC, de modo que no todos pagarían la tarifa del 40 % o 35 %.
No obstante, el efecto más probable de la medida sería un encarecimiento del precio final de los vehículos a gasolina o diésel importados. Pero hasta que no se conozca la versión definitiva y se vea a qué orígenes se les aplicará, no se puede cuantificar el alza.

*Este artículo fue creado por la Sala de Prensa de MUEVETE CON INTELIGENCIA.NEWS, con la ayuda de una inteligencia artificial que utiliza ‘Machine Learning’ para producir texto similar al humano.
Contacta la plataforma MUEVETE CON INTELIGENCIA.NEWS y conoce las múltiples e innovadoras soluciones con las que potenciar tu marca y hacerla crecer en alcance y posicionamiento, contamos con diferentes paquetes de inversión en Marketing Automotriz.
