Bogotá (Colombia) 09 de Nov 2020 (MCI Colombia) – Actualmente con la reactivación se ha demostrado que el interés por los vehículos eléctricos y alternativos se mantiene vigente. “Comparando las cifras de venta frene al año anterior hay un crecimiento total, pues al mes de agosto se superaron las 5.000 unidades, que constituye al presupuesto total de venta del 2019 en la categoría de patinetas, motos y bicicletas”, destacó Estefanía Marín Acosta, jefe de mercadeo de movilidad eléctrica Auteco Mobility. El potencial de estos negocios, tanto de venta como de alquiler, presentó un auge desde 2017 “por cuenta de las distintas gestiones gremiales que obtuvieron beneficios arancelarios para la importación de este tipo de vehículos”, comentó por su parte Maria Villate, cofundadora y socia de Nalanda Analytica.
Asimismo, junto con bicicletas y patinetas, es importante también hacer mención al tema de motos eléctricas que han aumentado en ventas, especialmente por la demanda de domiciliarios. “Para las plataformas de alquiler de vehículos eléctricos el golpe fue muy fuerte. Estas compañías viven no sólo de las inversiones que realizan en ellas, sino también de los ingresos por viajes que se realizaban a diario. En ciudades como Bogotá, por ejemplo, se pasó de cerca de 16.000 viajes diarios a un frenón en seco”, puntualizó Villate. Y es que el dinamismo de estos transportes es destacado por las Secretarías Movilidad de las principales ciudades. Pues en Bogotá actualmente se realizan 580.000 viajes diarios en bicicleta, lo que significa un incremento del 60% con respecto a los viajes previos a la pandemia; la vía temporal para ciclistas en Medellín ha crecido 115%, frente al año anterior. Mientras que en Cali, “contábamos 162.000 viajes antes de la pandemia y hoy ha aumentado en un 4,5%”, resaltó William Vallejo, secretario de movilidad de la ciudad. Finalmente, cabe destacar que Bogotá cuenta con 635 km de carriles para ciclistas, Medellín con 106 km de ciclorutas y Cali con 142 km de cicloinfraestructura.