ActualidadMundo

Pasajeros en América Latina cayeron en 170 millones

Bogotá, 6 ago (Fegin) – Al igual que ha sucedido con diferentes renglones del transporte que operan en América Latina, los aeropuertos de la región tampoco se han salvado de los impactos derivados de estrictas cuarentenas y del endurecimiento de las limitaciones para operar. Rafael Echevarne, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe, contó que en el primer semestre en la región dejaron de moverse 170 millones de pasajeros y reveló que los niveles de tráfico en la región volverían a normalizarse hasta 2024.
Esta ha sido una crisis que nadie se la esperaba y es la más grande que ha afectado a la industria de la aviación desde sus inicios. Desde mediados de marzo comenzaron a cerrarse los mercados aéreos de Latinoamérica. Hasta entonces, enero y febrero habían sido de crecimiento en transporte aéreo (un 4%). En el caso de Colombia, había aeropuertos regionales creciendo por encima de ese 4%. Pero a mediados de marzo todo esto cayó dramáticamente, de forma tal que el primer trimestre del año en la región llevó a perder 36 millones de pasajeros frente al mismo periodo de 2019. Y los aeropuertos dejaron de recibir US$700 millones, frente al año pasado.
Luego, en abril y mayo hubo una parálisis total en la región. Con excepción de tres países (México, Brasil y Chile), en el resto del continente la actividad está a cero, como en el caso de Colombia. Por ejemplo, en México hubo libertad total para volar. Pero en Brasil y Chile continuaron operaciones domésticas. En julio, algunos países fueron reabriendo la actividad, pero aún así el tráfico tiene una caída de más del 80% frente al año pasado.
Esperamos que este año tendremos como mucho el 50% del tráfico de 2019. Todavía no está claro cuándo se van a abrir los mercados, es el caso de Colombia donde hay vuelos piloto. Es incierto aún cómo va a terminar el año. Hay países donde los vuelos domésticos son más importantes y otros donde los internacionales, son prioritarios. Por otra parte, los aeropuertos de la región dejaron de ingresar en el primer semestre más de US$1.200 millones. Además, en términos de tráfico, la caída ha sido de 170 millones de pasajeros en el mismo periodo.
Se ha estado trabajando en los protocolos sanitarios para asegurarnos que los aeropuertos y el transporte aéreo son confiables y, por otro lado, dar confianza a los pasajeros de que es seguro ir en avión. Sin embargo, en el transporte aéreo es imposible mantener dos metros de distancia.

Related posts

UBER LANZA FUNCIÓN PENSADA PARA ADULTOS MAYORES

mcinteligenci@

Repunta Venta de vehículos nuevos en julio

mcinteligenci@

¿UBER CAVA SU TUMBA? HABLAN SUS CONDUCTORES

mcinteligenci@