Por: FERNANDO GIRALDO NARANJO (Director de Noticias MCI Colombia).
COLOMBIA, Bogotá D.C. 17.12.2023 (Muévete con Inteligencia STAFF ). De acuerdo con el Reglamento Aeronáutico Colombiano, la aerolínea presentó la documentación requerida para demostrar su idoneidad técnica y operativa para la prestación de sus servicios en los aeropuertos de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Cúcuta, Montería, Pereira, Pasto, San Andrés y Santa Marta.
La compañía Jetsmart Airlines reveló que ya culminó de manera satisfactoria la fase tres de las cinco etapas para la obtener la certificación que la acredita como operadora aérea en Colombia.
De acuerdo con el Reglamento Aeronáutico Colombiano, la aerolínea presentó la documentación requerida para demostrar su idoneidad técnica y operativa para la prestación de sus servicios en los aeropuertos de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Cúcuta, Montería, Pereira, Pasto, San Andrés y Santa Marta.
Lo que sigue
Siguiendo el cronograma establecido con la autoridad aeronáutica, la aerolínea se prepara para dar cumplimiento a la etapa cuatro del proceso de certificación, que incluye los vuelos de comprobación, que serán realizados en las aeronaves destinadas al cubrimiento de las rutas al interior del país.
Para esta etapa, Jetsmart dijo que destinará el Airbus A320neo de matrícula AWZ, denominado por la compañía como el guacamayo escarlata, recibido el pasado mes de agosto, y que se erige como el primer avión de este tipo fabricado por Airbus en el estado de Alabama (Estados Unidos) entregado a una compañía Sudamericana; al que seguirán muchos más equipos de vuelo.
Con este avión recién salido de fábrica, equipado con tecnología que eleva el rendimiento operacional, Jetsmart insistió en que se prepara para marcar un hito en el inicio de las operaciones de su filial en Colombia, con lo que a su vez espera retomar la senda de la democratización de los servicios de transporte aéreo en el país mediante un servicio efectivo a precios muy bajos.
Es de anotar que esta semana, la aerolínea incorpora a su moderna flota ecoeficiente, la aeronave número 30, un Airbus A320neo, con el que consolida el equipo técnico disponible para su ingreso al mercado doméstico colombiano.
En paralelo a este proceso de certificación, Jetsmart aseguró que viene trabajando con la Aerocivil en la obtención de los slots (espacios para la salida y aterrizaje de los vuelos) necesarios para la operación en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá.
«Destacamos la importancia que tiene para el proyecto y para la industria aérea en Colombia, el poder contar con la infraestructura necesaria para el ingreso de nuevos operadores».
Conectividad
Al culminar la fase tres del proceso de certificación como operador aéreo en Colombia, el CEO y presidente de Jetsmart, Estuardo Ortiz, dijo: «En este diciembre de 2023 estaremos alcanzando el hito de llevar 25 millones de pasajeros en nuestras operaciones en la región y completar la flota más grande de las aerolíneas Ulcc de Sudamérica con 32 aeronaves de última generación».
Agregó que la compañía ya está la recta final para completar todos los requisitos regulatorios y poder ofrecer vuelos domésticos, con aviones nuevos, precios bajos en todo el país.
«Jetsmart es la mejor línea aérea low cost de Sudamérica, de acuerdo con los viajeros encuestados por los premios SkytraxWorld Airline Awards”.
El directivo insistió en que el modelo low-cost (bajo costo) vuelve a Colombia y con ello los previos bajos. «Pronto seremos 100 % colombianos y los uniremos con toda Sudamérica.”
Conexión internacional Colombia-Sudamérica
En línea con su compromiso de mejorar la conectividad aérea internacional de Colombia, en paralelo con su trabajo de preparación para el ingreso al mercado doméstico del país, la aerolónea ha incrementado de manera ostensible para este final de año sus frecuencias de vuelo para conectar a las principales ciudades de Colombia con puntos estratégicos para el turismo y los negocios en Chile, Perú y Argentina.
Es así como ahora los viajeros originados en Colombia tienen a su disposición siete rutas y múltiples frecuencias de vuelo que conectan a las principales ciudades del país con el sur, y que incluyen enlaces directos de Bogotá a Santiago de Chile, desde Medellín a Lima y Santiago de Chile.
A esto se suma la consolidación de la oferta en el Valle del Cauca, al aumentar a nueve las frecuencias de vuelo en la ruta Cali-Santiago de Chile, para la temporada de diciembre y enero. La ruta directa Cali-Antofagasta estará operando cuatro vuelos semanales, los martes, miércoles, jueves y sábado.
Esta expansión de la conectividad internacional de Colombia se consolida con la entrada en operación de la ruta directa Cartagena-Lima, servida tres veces por semana desde el pasado 7 de diciembre y la ruta Cúcuta – Lima, cuya operación se inició el 12 de diciembre y que también incluye tres vuelos ida y regreso a la semana.
*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto similar al humano, y perfeccionado por la Sala de Prensa de MUEVETE CON INTELIGENCIA.NEWS
Los invitamos a todos a anunciar en MCI News World, te Conectamos con el Mundo.

